domingo, 24 de mayo de 2015

Calentamiento global

El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro. 

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

El calentamiento global afecta muchos aspectos del medio ambiente y de la Tierra. Por ejemplo, puede afectar los océanos, los glaciares, los bosques, y el tiempo.

Si las causas del calentamiento global no están arregladas, los océanos van a sufrir. Con la sube de la temperatura del aire, la temperatura de los océanos va a subir también. El coral no puede vivir cuando el agua es tan tibio, y por eso, muchos corales mundiales van a morir. Este fenómeno se llama “la decoloración de los corales.” En el Caribe, más o menos de 50% de los corales ya ha muerto, y los científicos dicen que si el calentamiento global continúa en esta manera, todos los corales mundiales podrían morir en los próximos 100 años.

También, con la sube de la temperatura del aire, los glaciares van a derretirse. Los científicos dicen que todos los glaciares en el Parque Nacional Glacier van a desaparecer antes de 2070 si continúan a derretir en el mismo velocidad que están derritiendo ahora. Con el derretimiento de los glaciares, el nivel de los océanos va a subir. El nivel del mar ya ha subido más o menos 4 pulgadas en el siglo pasado, y los científicos predicen que podrían subir más o menos 13 pulgadas antes de 2100.

Los efectos del calentamiento global en los bosques pueden ser peligrosos a los seres humanos porque con la sube de la temperatura del aire, será mas incendios forestales.

Causas del calentamiento global


  •  Uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) como fuentes de energía en la industria y el transporte.
  •  El exceso de incendios forestales, motivado por la mano del hombre, contribuyen en la aceleración del proceso del calentamiento global.
  • La quema de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas, y la destrucción de bosques, se han convertido en las principales causas de la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero. 
  • La actividad Ganadera.
  • Descomposición de la basura.

C
onsecuencias del calentamiento global:


  • Subida en el nivel del mar.
  • Cambios en los ecosistemas.
  • Alteración en el ciclo de producción de los alimentos.
  • Modificación del ciclo hidrológico.
  • Extinción de especies animales y vegetales.
  • Aumento de la temperatura y la concentración de CO2.
  • Modificación de los ciclos reproductivos de especies animales y vegetales.
  • Invasión de las zonas no intervenidas.
  • Desertificación de tierras.
  • Calentamiento de los mares tropicales y templados.
  • Intensificación de los fenómenos climáticos (huracanes, tormentas).
  • Incremento en la población de enfermedades respiratorias y de la piel.
  • Deshielo de los glaciares.
  • Incremento en las inundaciones.
  • Modificación de los nichos ecológicos.
  • Reducción del agua potable.


BIBLIOGRAFIA


  • http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-calentamiento-global
  • https://elmedioambiente325.wordpress.com/el-calentamiento-global/
  • http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=11127:calentamiento-global-causas-y-consecuencias&catid=58:educacion&Itemid=81
Laura S. Daza
Franz D. Hamburger
Camilo J. Polanco
I GENERALIDADES 
PRESENTADO POR: AHILYN ACUÑA- LAURA CASTELLANOS 

SALUD:
La OMS sale al rescate y nos aclara que "la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Queda claro que la salud no es simplemente el reverso de la enfermedad, pues que considera más factores como el bienestar físico, mental y social. En los últimos años a todos los factores se les ha agregado el "estar en armonía con el medio ambiente".
Como un estado de bienestar o de equilibrio puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

Por otro lado la RAE define la salud como: " el estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones"



ENFERMEDAD:
El término enfermedad proviene del latín infirmitas que significa literalmente "falto de firmeza" 
La definición de la enfermedad según la OMS es la de "alteración o desviación del estado fisiológico en una varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible.

 Existen más definiciones de enfermedad, recogemos algunas de ellas:

Enfermedad: "es el proceso y fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud".

Según la RAE enfermedad se define como: "alteración más o menos grave de la salud".

Por último podemos decir que las enfermedades poseen un amplio catálogo de orígenes; pueden ser: enfermedades infecciosas o no infecciosas, crónicas o agudas, hereditarias o adquiridas, respiratorias, intestinales, auto inmunes, etc.

FACTOR DE RIESGO:
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar: la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

RIESGO:
Es la probabilidad estadística de que un individuo o grupo de individuos manifieste un fenómeno determinado en el futuro como una enfermedad.


FACTOR PROTECTOR: 
Se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos de una determinada situación que puede perjudicar la salud y el bienestar.
Los factores protectores cumplen un rol de protección en la salud, mitigan el impacto del riesgo y motivan al logro de las tareas propias de cada etapa de desarrollo.

ENDEMIA:
En epidemiología una endemia es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de patologías infecciosas. La enfermedad se mantiene a lo largo de tiempo en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales.

EPIDEMIA:
Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
En la actualidad el concepto es una línea de base de una enfermedad, que puede ser la pre-valencia o incidencia normales y el número de casos que se detecta en un momento dado.

PANDEMIA:
Una pandemia es la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa,a menudo por todo el mundo. Para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto grado de infectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio de una zona geográfica a otra.
Según la OMS para que pueda aparecer una pandemia es necesaria:
-Que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación de uno ya existente que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune ante el.
-Que el virus sea capaz de producir casos graves de la enfermedad, con una mortalidad significativa.
-Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz , provocando un rápido contagio entre la población.

PEORES PANDEMIAS DE LA HUMANIDAD



*La especialidad de la medicina que estudia las epidemias y pandemias es la EPIDEMIOLOGÍA

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA:
Es el modelo tradicional de casualidad de enfermedades infecciosas. 
Participan en esta triada: AGENTE ETIOLÓGICO, HUÉSPED SUSCEPTIBLE, MEDIO AMBIENTE.


HUÉSPED SUSCEPTIBLE: Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente etiológico causante de una enfermedad.
AGENTE ETILÓGICO: Es la entidad biológica, física o química capaz de causar una enfermedad.
MEDIO AMBIENTE: Es todo el universo externo que rodea al ser humano y que interactúa en su medio interno con interdependencia y que puede ser tanto positivo o negativo dando lugar a la salud o enfermedad.
*En la medida en que se rompe el equilibrio entre estos tres elementos sobreviene la ENFERMEDAD

SALUD AMBIENTAL:
Según la OMS la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos, biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrías incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud . Por consiguiente queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social, económico y con la genética.

El MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL COLOMBIANO define la salud ambiental como: el área de las ciencias que trata la interacción y los efectos que, para la salud humana representa el medio en el que habitan las personas. De acuerdo a esto los componente principales de la salud ambiental tienen un carácter interdisciplinario, multi- causal, pluri- conceptual y dinámico y se imbrican mutuamente, en una relación dialéctica.
El MAPA CONCEPTUAL DE LA SALUD AMBIENTAL PARA COLOMBIA, plante la salud ambiental como un determinante de carácter estructural, que debe mediar los procesos de desarrollo en el marco de un desarrollo sostenible, bajo una gestión totalmente intersectorial. Por otra parte, algunos de los componentes tendenciales de orden estructural que afectan la salud ambiental son: la inequidad social y el subdesarrollo, las restricciones de la democracia, el uso irracional de los recursos naturales, las políticas macro económicas excluyentes, el incremento de la población, el desempleo y sub-empleo, los modelos de asentamiento y el deterioro creciente de la calidad de hábitat urbano.

CIBERGRAFÍAS:
www.enciclopediasalud.com/categorias/enfermedades/articulos/definicion-y-fases-de-pandemia-segun-la-oms
www.es.slideshare.net/GLORMAR/la-triada-epidemiolgica
www.elblogdelasalud.es/concepto-definicion-enfermedad-salud-oms/
lema.rae.es/drae/srv/search?id=ijd94b6G12x5Mt7bL0p
www.who.int/es/
www.who.int/topics/environmental_health/es/





Enfermedades zoonoticas

Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.
Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias. Los parásitos son organismos que pueden encontrarse  por fuera del animal (ej: en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (ej: en el  intestino), llamados endoparásitos. Algunos suelen verse a simple vista y otros  solamente a través de un microscopio. Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde enfermedad  leve, a veces casi imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos pudiendo provocar la muerte. Algunos ejemplos de parásitos son Echinococcus granulosus, agente causal de la Hidatidosis, o Sarcoptes scabiei, causante de la Sarna Sarcóptica.Las bacterias son microorganismos muy pequeños, no visibles a simple vista, que pueden presentar diferentes formas como bastones, denominados bacilos; redondos, llamados cocos;  o  forma espiralada como las espiroquetas. Las bacterias se pueden clasificar como saprófitas, éstas no generan enfermedad y se encuentran como habitantes normales en todos los seres vivos; o patógenas, como agentes causales de diversas patologías, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades zoonóticas.Algunas bacterias se encuentran en fluidos corporales, como la orina de los animales (ej: Leptospira interrogans, agente causal de la Leptospirosis), o en algunos alimentos como la leche sin pasteurizar (ej: Brucella abortus, agente causal de la Brucelosis), o la carne.Los virus son microorganismos también muy pequeños, más pequeños que las bacterias. Éstos necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, por la tanto suelen encontrarse dentro de ellas. Sin embargo, son capaces de existir dentro o fuera de ellas también. Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más susceptibles. Como ejemplos se encuentran  el virus causante de la fiebre amarilla, que se puede encontrar dentro de los glóbulos blancos de la sangre y se contagia a través de la picadura de mosquitos; o el virus causal de hantavirus, que puede ser transmitido a través de contacto directo o inhalación de partículas virales que son eliminadas en materia fecal u orina de algunas especies de roedores.j
  
Por: Maria Rafaela Diaz Revollo, Soledad Guevara Lastre,  Maria Camila Orozco
 Aura Bustos

sábado, 23 de mayo de 2015

Agua potable

El agua potable tiene que cumplir con unas caracteristicas para poder ser ddistribuida, estas son:

Fisico: Inolora, Incolora, Incipida.

Quimica: pH 6,5-7 

Calidad Biologica: Sin ningun elemento coliforme, que estos se encuentran en las heces fecales.

Potabilización del agua:

El primer paso es la captación el cual se basa en tomar agua ya sea de partes superficiales, subterraneas y profundas, en colombia la mas utlizada es cuando es tomada de partes superficialmente, la filtración que se emplea para filtrar el agua sacandole la mayor cantidad de residuos de gran tamaño, este se realiza por algo llamado bocatoma, el tercer paso es la aireación que se da por un medio conocido como cascada el cual se emplea en empezar a mover el agua en forma de cascada con el fin de que el agua sea inolora, el cuarto paso es la sedimentación o decantación el cual busca que lass microparticulas que aún quedan en el agua se vayan al fondo para que así tome su color, en este paso lo que se hace es que el agua se deja en unas piscinas y se deja a que estas microparticulas se vayan al fondo, pero como este proceso es muy demorado se le agrega sulfato de aluminio con el fin de agilizar este proceso, el quinto paso es la desinfección en el cual se le agrega una cantidad aceptada  (0,3 a 0,5 mg/L) de cloro al agua con el fin de que esta elimine los microorganismos que en esta aún se encuentran, el último paso es la distribución que antes de esto tiene que pasar por un proceso de inspección, vigilancia y control.

viernes, 22 de mayo de 2015

RABIA

La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. Es la zoonosis viral conocida más antigua. La rabia es una zoonosis causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Esta enfermedad afecta a todos los mamíferos ubicados en dos grandes nichos ecológicos: aéreo (murciélagos) y terrestre (perrosgatosmangostaszorroshuronesmapaches y lobos).
La rabia se transmite a través de mordedura o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado. También se ha documentado su adquisición a través de trasplante corneal de donante muerto infectado por rabia y no diagnosticado, por aerosol en cuevas contaminadas con guano de murciélagos o en personal de laboratorio. Aunque no se ha documentado su transmisión por mordedura de humano a humano, el virus se ha aislado de la saliva de pacientes con rabia. Este virus también se ha identificado en sangre, leche y orina. No se ha documentado transmisión transplacentaria. El virus se excreta en el animal infectado desde cinco días de las manifestaciones clínicas, aunque en el modelo experimental este período puede extenderse hasta 14 días antes de la aparición de la enfermedad.
El período de incubación varía desde cinco días a un año, con un promedio de 20 días. Existe alguna evidencia de replicación local del virus en las células musculares en el sitio de la herida. Sin embargo, es posible que el virus se disemine al sistema nervioso central sin previa replicación viral, a través de los axones, hasta el encéfalo, a una velocidad de 3 mm/h (en modelos animales), con replicación exclusivamente en el tejido neurona.
`Hace 10 años no se presenta un caso de rabia en Cartagena´: dice Dadis

Hace 10 años en Cartagena no se presenta un caso del virus de rabia, enfermedad que se transmite de los animales al hombre. Es fatal y se produce cuando un animal afectado muerde a una persona.
Esta enfermedad afecta animales de sangre caliente incluyendo al hombre, se transmite por la mordedura de un animal rabioso que puede ser doméstico o salvaje, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente de infección.

En Cartagena, el Dadis adelanta campañas de prevención en las zonas Cartagena donde existe mayor población de perros y gatos, como en la Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte y los corregimientos.
De acuerdo con el último censo realizado en 2011, en Cartagena existe una población de 105 mil perros y 21 mil gatos. En ese año, el 83% de los perros y el 94% de los gatos fueron vacunados.

¿Qué hacer cuando es mordido?

Se debe acudir de inmediato al médico para tratar la herida con antibióticos, antitetánica y lavar la herida con abundante agua y jabón.

“Tenemos un problema con muchas personas agredidas por perros o gatos, y es que no se aplican la totalidad del plan de vacunación que consta de cinco dosis. Muchas de estas personas solo se aplican dos o tres dosis y esto puede representar un riesgo”, dijo el médico veterinario, Luis Barraza Quiroz, de la 
oficina de Ambiente y Salud, en el control de zoonosis del Dadis.


SENDY JOHANA ARZUAGA AGUAS
MEDICINA IA

CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO.

LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO

 Tiene su origen en la implantación del monocultivo como el algodón los cuales generaron impactos negativos, con el cual se presentaron alteraciones ecológicas en el suelo, agua, flora y fauna.  Además la mecanización irracional del suelo, la tala indiscriminada de bosques y uso excesivo de agroquímicos ha ocasionado empobrecimiento de los suelos, procesos erosivos y de compactación también por el sobrepastoreo y desastres ecológicos en los recursos naturales de la zona.  En el municipio se han implementado algunos proyectos de reforestación y conservación de algunas áreas protegidas por entidades como SENA, UMATA, CARSUCRE éstos han fracasado por cuanto no han obedecido a una política coherente de planificación concertada con la comunidad.

En la actualidad el presente del problema  presenta en la vegetación de la región (Vereda el Palmar) es denominada bosque muy seco tropical, siendo paisajes vegetales. El clima más predominante en la región es el clima de sabana tropical alternativamente húmeda y seca, en él alternan bosques de vegetación secundaria,  pequeños restos de vegetación primaria, matorrales y hierbales.  Se registran temperaturas promedio que oscilan entre los 28°C.  Las precipitaciones se encuentran entre 1000 - 2000 ml. que se reparten en una época seca y una lluviosa.  La hidrografía se caracteriza por arroyos que corren impetuosos (Arroyo Mancomojancito) inmediatamente después de los grandes aguaceros erosionando por el alto grado de desnudez arbóreo que éste presenta. 

La Comunidad del Palmar donde está Ubicada la escuela fue una Finca productora de ganadería extensiva y el cultivo del algodón,  este tipo de explotación agropecuaria ha causado impactos ambientales negativos como la deforestación, e infertilidad de los suelos, está constituida por mantos o lomas de arena, otras de  arcilla y otras de caliza.  Las colinas de calizas conforman paisajes fisiográficos, más arrugadas que las estructuradas por arenas y al mismo tiempo los suelos de los arroyos son de paredes más empinadas y cóncavas.

Por otro lado la mecanización irracional del suelo, la tala indiscriminada de bosques y uso excesivo de agroquímicos ha ocasionado empobrecimiento de los suelos, procesos erosivos y de compactación también por el sobrepastoreo y desastres ecológicos en los recursos naturales de la zona.

También la explotación ganadera, utilizando suelos aptos para la agricultura en ganadería, incrementando el deterioro de los mismos, causando compactación y erosión por sobre pastoreo.  La agricultura cultivos comerciales como algodón ha producido un alto nivel de deforestación, en el caso también de los cultivos tradicionales yuca, tabaco, maíz, ñame y ajonjolí utilizan prácticas como la tumba y que mama de monte.  De continuar reproduciéndose este tipo de prácticas inadecuadas las próximas generaciones tendrían graves problemas de calidad de vida para sobrevivir  en el contexto. -Anyela Anaya N


LA NECESIDAD DEL DESARROLLO.- Anyela Anaya N y Tatiana Vanegas M IA

LA NECESIDAD DEL DESARROLLO.

 La incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del siglo XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos aborígenes que utilizaron  de los mismos durante milenios, sin que su estado de conservación resultara afectado sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de programas gubernamentales, que conceden títulos de propiedad a los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo. Con frecuencia, los colonos talan no sólo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.

Así pues, en casos como el apuntado, la solución a los problemas que afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos aborígenes que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras agrícolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de vida del campesinado queden aseguradas y sea innecesaria la migración y la consiguiente deforestación.

Recomendaciones de combatir la deforestación. De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.

Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.



ü  LA REVOLUCIÓN VERDE COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Desde 1960 la Revolución Verde supuso un gran esfuerzo en el incremento y diversificación de los rendimientos agrícolas en los países más pobres, y un cambio de paradigma en las prácticas agrícolas de numerosas zonas del mundo, basado en enfoques genéticos y nuevas prácticas agrícolas. Se sustentó sobre todo en la mejora de tres cereales clave en la alimentación humana: trigo, arroz y maíz.

El rápido crecimiento de la población en los países en desarrollo influyó para que los gobiernos de algunos de ellos comenzaran a implementar políticas tendientes a mejorar la productividad y responder así a la mayor demanda de alimentos.
Las primeras investigaciones sobre la selección de nuevas variedades de cereales de alto rendimiento se iniciaron después de la Segunda Guerra Mundial, con semillas de trigo en México y de arroz en Filipinas.

Esas variedades se difundieron por el mundo durante el decenio 1960-1970 y lograron un incremento en el rendimiento agrícola. Además, se hicieron estudios sobre otras variedades de cereales como el maíz, el mijo y el sorgo.
A partir de esos años, la expresión Revolución Verde designó al conjunto de los esfuerzos para acrecentar la producción agrícola de los países en desarrollo gracias al cultivo de las nuevas variedades de cereales, en particular del trigo y del arroz. Su cultivo requería el empleo de abonos químicos, utilización de riego y métodos intensivos de trabajo. De esta manera se redujo en alrededor de un 30% costo de producción de una tonelada de arroz o de trigo.

Norman E. Borlaug, "Padre de la Revolución Verde": Agrónomo norteamericano. Sus trabajos referentes a nuevas variedades de trigo y otros cereales, aplicados a la agricultura de determinados países subdesarrollados, tuvieron como resultado un considerable incremento de la producción agrícola los mismos. Por medio de híbridos y cruces logró, por ejemplo, un incremento en las cosechas de trigo mexicano de hasta un 50%, haciendo que este país pasara de importador a exportador de este cereal. En 1970 le fue concedido el premio Nobel de la Paz. Murió a los 95 años de edad en septiembre de 2009.-
Problemas con la revolución verde: Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales, de los que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.



Alimentos simbióticos, probióticos y prebióticos

Desde hace ya cien años se conoce que la adición de gérmenes vivos a los productos lácteos es una forma de conservarlos. En 1908, Metchnikoff propuso que el envejecimiento es consecuencia de la acción de las sustancias tóxicas producidas por la flora intestinal y sugirió que la ingestión de lactobacilos que se encontraban en los alimentos lácticos podía bloquear estas toxinas y prolongarla vida.

La flora intestinal se adquiere durante el periodo neonatal y permanece más o menos estable el resto de la vida y aunque depende de diversos factores, como el uso de antibióticos o la dieta, etc., no es fácil modificarla de forma definitiva. La adición de ciertas bacterias permite el mantenimiento de un determinado tipo de flora, con esta base nace el concepto de probiótico: microrganismo vivo, componente de un alimento que cuando se ingiere tiene un efecto beneficioso sobre el individuo mejorando el equilibrio de su flora intestinal. Dado que la adición de bacterias vivas tiene algunos problemas tecnológicos y podrían aparecer efectos secundarios, se ha recurrido a sustancias que están de manera natural en los alimentos o que pueden añadirse a éstos y que favorecen la presencia y las acciones de los gérmenes probióticos, son los prebióticos, componentes no digeribles de un alimento que al ingerirse promueven el crecimiento y establecimiento de gérmenes beneficiosos de la flora intestinal. Y los simbióticos son una mezcla de ambos que mejoran la supervivencia e implantación de los gérmenes suplementados con la dieta.

Las sustancias mejor estudiadas por su efecto prebiótico son los oligosacáridos y glicoconjugados de la leche humana  y los fructoligosacáridos encontrados en frutas y hortalizas. Los oligosacáridos protegen específicamente al neonato frente a patógenos causantes de diarrea favoreciendo la colonización por Bifidobacterium bifidum, e interfieren en la acción patógena de E. coli y C jejuni.

La presencia en un mismo alimento de pro y prebióticos constituye los simbióticos.
De nuevo, la leche humana puede considerarse un ejemplo ya que contiene células vivas que al llegar al intestino ejercen acciones como probióticos e industrialmente puede conseguirse con los alimentos lácticos fermentados.
Los probióticos más conocidos son los lactobacilos utilizados para la fermentación de alimentos y las bifidobacterias, gérmenes predominantes en la flora intestinal de los niños alimentados con lactancia materna y posiblemente responsables de la menor incidencia de procesos diarreicos en este grupo; pero existen muchos otros gérmenes con actividades potencialmente beneficiosas.




















factores de riesgo

Se puede definir riesgo como la posibilidad de ocurrencia de un accidente o perturbación funcional a una persona. En esta definición, el término posibilidad se relaciona con el "azar", es decir, que una persona expuesta a determinado riesgo, puede sufrir o no las consecuencias de este. Según sus características energéticas, el riesgo puede ser estático (cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él) o dinámico (cuando la posibilidad del accidente o enfermedad varia en relación a la energía cinética presente en el objeto o sustancia, esta posibilidad puede aumentar con la actitud que asume la persona que se halla en el área de riesgo).

clases de factores de riesgo



FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO:  Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas.
FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE: que se subdivide en tres.
  • De tipo físico. Son todos los fenómenos de naturaleza no mecánica que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores.
  • De tipo químico. Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores.
  • De tipo biológico. Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente.
FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL.Son fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICASon aquellos generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante, que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables.
FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICACausan en el trabajador importante fatiga muscular y desencadenan patologías osteomusculares.
FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE Inseguridad Son aquellos que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente.

Enfermedades transmitida por  vectores  

Antes de hablar de las enfermedades transmitida por vectores vamos hablar sobre el ciclo de vida de los mosquitos.

Las cuatro etapas del ciclo de vida de los mosquitos, según el elemento del medio ambiente en que transcurren, se clasifican en:

Fase acuática: Huevo, Larva y Pupa.
Fase adulta: Adulto.

Huevo:  Los huevos de los mosquitos tienen una forma generalmente subcilíndrica y  son capaces de flotar en el agua.

Larva: Las larvas de los mosquitos se alimentan, respiran y se mueve en los depósitos de agua.

Pupa: Las pupas no se alimentan, pasan su mayor tiempo en reposos, respirando en la superficie del agua  y  permiten al mosquito pasar del medio acuático al aéreo.

Adulto: ya tienen sus alas y todas sus partes formadas donde todos los mosquitos consumen polen y las hembras son las únicas que pican a los humanos y animales para que realicen sus huevos por una proteína en la sangre.

Enfermedades  transmitida por vectores: 

Principalmente los insectos tienen el potencial de transmitir enfermedades a los humanos ellos se denominan vectores. El vector recibe el organismo patógeno de un portador infectado, animal o humano, y lo transmite o bien a un portador intermediario o directamente a un portador humano, la transferencia ocurre directamente por picadura de los mosquitos y/o las garrapatas, que son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de transmisión más importante es a través de alimentación sanguínea.

Enfermedad transmitida por vectores
Agente Etiológico
Agente Transmisor

Dengue

Virus

Aedes Aegypti

Fiebre Amarilla

Virus

Aedes Aegypt

Chikunguña

Virus

Aedes Aegypt

Malaria

Parásitos

Anopheles SP

Leishmaniasis

Parásitos

Flebotomos

Mal de Chaga

Parásitos
Chinche de Sangre


Las medidas de control de mosquitos para evitar esas enfermedades son las siguientes:

1). Capacitación o educación Comunitaria.

2). Control Larvario :

Físico: Destruyendo, desechando o limpiando los recipientes con larvas.
Químico: Utilizando sustancia que puedan acabar con las larvas.
Biológico: Peces larvivoros  los cueles eliminan las larvas y no contaminan el agua.    

3).Control del mosquito adulto:

Químico: insecticidas o repelentes 
Mecánico o Físico: Mosquiteros  


 Medicina I A 

Carolina Acevedo Fortich  
Gissell Arias Posso 
Laurens Pantoja Puche 
Sharon Posso Zarante




Residuos Sólidos

 RESIDUOS SÓLIDOS 

 
Tipos de residuo solido.
  • Biodegradables: son aquellos residuos naturales o químicos que tienen un corto tiempo de descomposición en el ambiente.
  • Reciclables: son aquellos que se pueden reutilizar, algunos tienen un tiempo de descomposición largo en el medio.
  • Inertes: son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere de grandes periodos de tiempo.
  • Ordinarios: son residuos que se forman en el diario vivir. se forman en las oficinas,pasillos, salas de espera, auditorio y por lo general en todas partes.
  • Residuos peligrosos: es aquel residuos, que debido a sus caracteristicas de corrosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad, puede causar riesgo a la salud publica o causar daños al medio ambiente.
Significado de los colores.



Se usan contenedores de diferentes colores para facilitar a la persona al momento de depositar el residuo, ahorrar costos  y propiciar el beneficio de nuestro medio ambiente y la salud de las personas. 
siempre tengamos presentes las cuatro R; reducir, responsabilidad, rehusar, reciclar.
DECRETO 302 DE 2000.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado

 Alcantarillado:
 Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

 Acueducto:
 El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado.


ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE CARTAGENA

Actualmente, Cartagena cuenta con una sistema de acueducto y alcantarillado establecido y regulado por ACUACAR (Aguas de Cartagena), ésta empresa cuanta con laboratorios especializados para el correcto mantenimiento y utilización de los recursos hídricos, estos laboratorios posee un alto equipamiento químico y el mejor personal calificado para llegar a cabo la gran importante labor de la distribución del agua potable y recolección residuos líquidos.

El laboratorio tiene implementado un sistema de calidad basado en la norma NTC-ISO/IEC 17025 “Requisitos Generales de Competencia de Laboratorios de Ensayo y Calibración”, lo cual significa que se garantiza la confiabilidad de los resultados emitidos.

ACUACAR, tiene como finalidad el análisis de mas de cincuenta parámetros físico-químicos y microbiológicos en diferentes tipos de agua como son, el agua potable para el consumo humano, las superficiales y subterráneas, las de baño como la de las piscinas y los mares, para el riego, la agricultura y sobretodo las residuales.

La empresa, se encarga, con la ayuda de los análisis realizados detectar metales como lo son el cobre, el plomo, el níquel, entre otros, que sin lugar a dudas, representan un riesgo para la comunidad, al momento de ser consumidos. Igualmente, en la realización de las muestras se realiza la medición del pH, color, sulfatos, cloruros, hierro, alcalinidad, dureza total, calcio, magnesio, conductividad, fosfatos y nitritos.

Los laboratorios realizan análisis químicos, buscando la presencia de microcontaminantes orgánicos o sustancias que de cierta forma puedan alterar la salud de las personas, al momento de consumir el agua.

Aguas de Cartagena S.A. E.S.P. dentro de la ejecución de los Programas del Plan de Manejo Ambiental del proyecto "Tratamiento de las Aguas Residuales de Cartagena y la Disposición Final del Efluente al Mar Adyacente a través de un Emisario Submarino” y en  cumplimiento a lo estipulado en la Licencia Ambiental otorgada por CARDIQUE mediante la Resolución  No. 0345 de junio de 2001, se encuentra desarrollando el Programa de Control de Vertimientos Industriales a la red de alcantarillado, el cual está dirigido a controlar las descargas que los usuarios no domésticos hacen al alcantarillado de la ciudad. 

FUGA DE AGUAS NEGRAS MANTIENE AFECTADOS A LOS RESIDENTES DEL BARRIO AMBERES

Cartagena
20 de Abril de 2015 05:04 pm

Los vecinos señalan que los problemas de drenaje en la zona se presentan desde hace 20 años. // EL UNIVERSAL
Residentes de la calle Granal en la carrera 40 del barrio Amberes hicieron saber su inconformidad al cumplir ya veinte años lidiando con la peste de aguas negras que brotan del alcantarillado, al que califican de “obsoleto” e “insuficiente” ante la demanda de nuevas viviendas y edificios que se construyen en el sector.
“Este problema viene desde hace 20 años, Amberes ha crecido mucho, estas aguas negras transitan por aquí de forma permanente, nos tiene afectados a todos, sobre todo a los niños, que no se pueden ni asomar a la calle para evitar brotes en la piel o enfermedades respiratorias. Las redes de la alcantarilla siguen siendo las mismas desde hace cincuenta años”, indicó Ubaldel Rojas Donado residente de la calle  Granal.
Los habitantes señalaron que en reiteradas ocasiones han llamado a la empresa Acuacar para denunciar la fuga de aguas negras, pero los operadores solo se dedican a destapar las redes de alcantarillado y se retiran sin resolver el estancamiento que se genera en varias calles.
“Los operadores de la empresa vienen y destapan la alcantarilla, pero no lavan las calles y quedan llenas de estas aguas fétidas, llenas de basuras y mosquitos”, agregó Álvaro Hurtado Cuesta, residente del sector.
La comunidad sabe que con la llegada de las lluvias los problemas de drenaje se tornan críticos, se generan fuertes olores y el acumulamiento de larvas y zonas verdosas. “Aquí los vecinos no se asoman a las calles, ni a sus terrazas, los niños pequeños hay que estar protegiéndolos de los mosquitos, ya no aguantamos este problema, ya estas tuberías no sirven, estamos inundados de aguas negras”, sostuvo Hurtado Cuesta.

AGUAS DE CARTAGENA RESPONDE

La empresa Aguas de Cartagena informó que varios operadores realizaron la limpieza en la red principal del sistema de alcantarillado para eliminar la obstrucción que se produce por la cantidad de arena y basura en ese sector. De igual forma, el área estará sometida a mantenimiento preventivo con el fin de evitar la acumulación de residuos sólidos en el sistema colector.
Acuacar descarta que la capacidad de transporte de aguas residuales del colector principal, esté saturada y que la fuga de aguas negras obedece al mal uso que algunas personas hacen del sistema de alcantarillado al levantar las tapas de los registros.
“Inescrupulosos levantan las tapas de los registros, para que las aguas represadas circulen rápidamente,  lo que ocasiona el arrastre de la sedimentación y residuos sólidos a las redes, las cuales provocan reboses posteriores”, anota la empresa por medio de un comunicado.
Y añade: “Se gestiona la asignación de recursos en la Alcaldía de Cartagena para la nueva infraestructura diseñada para reforzar el colector principal del alcantarillado de este barrio que evidencia un notorio crecimiento urbanístico”.

Medicina IA
Andrea Carolina Ardila Aaenz
Lauren Victoria Garcia Lozano 
Maria Carolina Mercado Ortega
Lucila Valverde Rossi
Daniela Patricia Contreras Caldera
Maria Camila Benitez Escobar