LAS CONSECUENCIAS DEL DESARROLLO
Tiene su origen en la implantación del
monocultivo como el algodón los cuales generaron impactos negativos, con el
cual se presentaron alteraciones ecológicas en el suelo, agua, flora y
fauna. Además la mecanización irracional
del suelo, la tala indiscriminada de bosques y uso excesivo de agroquímicos ha
ocasionado empobrecimiento de los suelos, procesos erosivos y de compactación
también por el sobrepastoreo y desastres ecológicos en los recursos naturales
de la zona. En el municipio se han
implementado algunos proyectos de reforestación y conservación de algunas áreas
protegidas por entidades como SENA, UMATA, CARSUCRE éstos han fracasado por
cuanto no han obedecido a una política coherente de planificación concertada
con la comunidad.
En la actualidad el presente del
problema presenta en la vegetación de la
región (Vereda el Palmar) es denominada bosque muy seco tropical, siendo
paisajes vegetales. El clima más predominante en la región es el clima de
sabana tropical alternativamente húmeda y seca, en él alternan bosques de
vegetación secundaria, pequeños restos
de vegetación primaria, matorrales y hierbales.
Se registran temperaturas promedio que oscilan entre los 28°C. Las precipitaciones se encuentran entre 1000
- 2000 ml. que se reparten en una época seca y una lluviosa. La hidrografía se caracteriza por arroyos que
corren impetuosos (Arroyo Mancomojancito) inmediatamente después de los grandes
aguaceros erosionando por el alto grado de desnudez arbóreo que éste
presenta.
La Comunidad del Palmar donde
está Ubicada la escuela fue una Finca productora de ganadería extensiva y el
cultivo del algodón, este tipo de
explotación agropecuaria ha causado impactos ambientales negativos como la
deforestación, e infertilidad de los suelos, está constituida por mantos o
lomas de arena, otras de arcilla y otras
de caliza. Las colinas de calizas
conforman paisajes fisiográficos, más arrugadas que las estructuradas por
arenas y al mismo tiempo los suelos de los arroyos son de paredes más empinadas
y cóncavas.
Por otro lado la mecanización
irracional del suelo, la tala indiscriminada de bosques y uso excesivo de
agroquímicos ha ocasionado empobrecimiento de los suelos, procesos erosivos y
de compactación también por el sobrepastoreo y desastres ecológicos en los
recursos naturales de la zona.
También la explotación ganadera,
utilizando suelos aptos para la agricultura en ganadería, incrementando el
deterioro de los mismos, causando compactación y erosión por sobre
pastoreo. La agricultura cultivos comerciales
como algodón ha producido un alto nivel de deforestación, en el caso también de
los cultivos tradicionales yuca, tabaco, maíz, ñame y ajonjolí utilizan
prácticas como la tumba y que mama de monte.
De continuar reproduciéndose este tipo de prácticas inadecuadas las
próximas generaciones tendrían graves problemas de calidad de vida para
sobrevivir en el contexto. -Anyela Anaya N
No hay comentarios:
Publicar un comentario